jueves, 29 de abril de 2010

La recomendación del mes

Esta obra recopila una selección de textos a través de los cuales se estudia el desarrollo de las corrientes dominantes en teoría del parentesco como una forma de organización social. El objetivo principal de esta obra es facilitar el estudio de una materia, el parentesco, acerca de la cual es muy escasa la disponibilidad de textos en lengua española.





sábado, 24 de abril de 2010

Un reto para el estudio del parentesco

Hablando acerca del estudio del parentesco, el otro día me tope con esta carta basada en un hecho veridico. Al terminar de leerla pensé que este sería un buen reto para el estudio del parentesco. A continuación, una carta enviada al Ministro de Defensa francés hace algunos años y publicada en "El Periódico".




"Estimado Sr. Ministro de Defensa Nacional,

Permítame presentarle respetuosamente el caso siguiente, referente a mi situación personal, con el fin de solicitar mi baja inmediata del servicio militar.

Tengo 24 años y estoy casado con una viuda de 42, la cual tiene una hija de 25 años, que ahora tamibén se ha convertido en mi hija.  Mi padre se ha casado con esta última. En la actualidad, mi padre se ha convertido pues en mi yerno, puesto que se ha casado con mi hija.

Por consiguiente mi hija, es ahora también mi nuera, y se ha convertido en mi madre ya que es la esposa de mi padre.  Mi mujer y yo hemos tenido un hijo en Enero. Este niño se ha convertido en el hermano de la mujer de mi padre, lo que equivale a ser el cuñado de mi padre.  Como consecuencia mi hijo es ahora mi tio, puesto que es hermano de mi madre.

Ahora bien, como hemos dicho ya sabemos que mi hijo también es mi tio. La mujer de mi padre en Navidades, ha tenido un niño, que es a la vez mi hermano, ya que es hijo de mi padre, y al mismo tiempo mi nieto, puesto que es hijo de la hija de mi mujer.  Como resultado soy ahora el hermano de mi nieto, y como ya sabemos que el marido de la madre de una persona es el padre de esta persona, resulta que soy padre de mi mujer y hermano de mi hijo.

Por consiguiente soy mi propio abuelo.  Por este motivo Señor Ministro, le ruego me conceda el derecho a regresar a mi hogar, ya que la ley prohibe terminantemente que el padre, el hijo y el nieto, sean llamados a filas.

Confiando en su compresión le mando un muy cordial saludo"
---------------------------------------------------------------------------------------------------
El artículo explica al final que esta persona fue eximida del servicio militar obligatorio, con la siguiente mención en su expediente:

"Estado psíquico inestable y preocupante, con transtornos mentales agravados por un clima familiar perturbador"

martes, 20 de abril de 2010

"Método genealógico e historias familiares Estudios en el espacio teórico del parentesco"

Método genealógico e historias familiares
Estudios en el espacio teórico del parentesco

Existen diversos métodos para el estudio de parentesco, el etnógrafo en particular cuenta con el método etnográfico para reconstruir las relaciones parentales del grupo que investiga. En este artículo la autora María Isabel Jociles presenta algunos de los usos del método genealógico; así como sus inconvenientes y ventajas para aquellos que decidan utilizarlo como herramienta para el estudio del parentesco.

El etnógrafo aplica una multiplicidad de procedimientos y fuentes de información como: observación participantes, el método biográfico, el método de redes, la encuesta por cuestionario, entrevista grupales entre otros, con el fin de contrastar la veracidad de la información o bien para conocer un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas. Para Jociles el método genealógico es uno de los mejores métodos en el tipo de estudio del parentesco por cuanto consiste en la reconstrucción de las relaciones parentales. Para ella hablando de las ventajas que este método tiene, una de las mayores es que puede someter los fenómenos de parentesco a cuantificación y a análisis estadístico; aunque también por otra parte –por ejemplo para el caso que nos interesa cómo le serviría a un antropólogo- este puede calibrar el grado en que aparece, en una determinada zona o en un colectivo concreto, una cierta modalidad de matrimonio o una cierta forma de transmisión hereditaria a través del mismo, aunque también reconoce que existen otros métodos y técnicas de producción de datos de los cuales también el investigador se puede valer como los padrones municipales, registros parroquiales, registros civiles, protocolos notariales entre otros.

Para Jociles otra de las ventajas del método genealógico –que cae en el campo de lo cualitativo- es que ayuda a detectar practicas relacionadas con el parentesco cuya consideración puede contribuir a elucidar las lógicas domésticas que se estudian y que no suele ser mencionadas por ejemplo en las entrevistas semi directas o conversaciones informales. Jociles reconoce que como todo método también tiene inconvenientes por ejemplo la gran cantidad de tiempo que requiere el uso de este.

Por otra parte ella dice que antes de utilizar el método genealógico es preciso poseer algunos conocimientos por ejemplo sobre el sistema de notación que la antropología ha ideado para consignar los datos que se van produciendo sobre las fuentes de información de donde se extraen. Los antropólogos ya se antes o en el transcurso del proceso acostumbran a recurrir a un sistema de signos que le sirven para representar las relaciones genealógicas, a esto Jociles le llama “convencional”. Los signos que se utilizan -alguno como paterno filial, materno filiar, hermanos- ya están dados, sin embargo en ocasiones para representar divorcio, muerte, adopción y otros es creado por el antropólogo dependiendo el caso y el grupo que estudia, por lo que se hace necesario que adjunte a los diagramas una leyenda que ayude a reconocerlos.

Al utilizar el método genealógico también se hace necesario hacerse de la ayuda de otros instrumentos por ejemplo las fichas genealógicas y junto con ellas determinar las unidades de observación y registro. Jociles dice que es importante determinar la naturaleza de la información que se registra en cada ficha por lo que deben haber fichas individuales y colectivas para cada caso. Por otra parte además de las fichas también se hace necesario otros instrumentos de registro como lo son las grabaciones.

Hablando de las fuentes de información Jociles dice para que un investigador logre obtener el resultado más óptimo de su investigación uno de los caminos que debe tomar es el que conduce a la triangulación o diversificación de técnicas, métodos y fuentes. Entre algunas de las fuentes de información ella menciona: los relatos de los informantes, los documentos de los registros públicos, documentos escritos y audiovisuales guardados por la familia entre otros.

Jociles dice que una de las mayores interrogantes del investigador que utiliza el método genealógico hace es sobre cuántas unidades familiares reconstruir la genealogía. Para ella esta duda admite múltiples respuestas en función de factores de diversa índole, es decir la respuesta podría variar dependiendo el caso como: la profundidad genealógica que se quiere alcanzar, el número y el tipo de aspectos sobre los que se quiere indagar, la clase y variedad de fuente a la que se va a acudir entre otras.

Para Jociles el procedimiento de la reconstrucción de la genealogía comienza por familiarizarse previamente con el sistema de parentesco y con la cultura propia donde se va investigar. Ella –hablando ya acerca del procedimiento- dice que no es factible ofrecer un método universal que sea válido para cualquier sociedad puesto que varía según la población estudiada. Por otra parte lo que ella hace es explicar cómo otros han comenzado con el proceso de investigación; por ejemplo dice que Heritier comenzó interrogando directamente a los informantes de manera que en su caso en censo de la población constituyó un producto de la encuesta genealógica. Otro ejemplo es la antropología francesa que comenzó por preguntar al miembro más anciano de cada unidad familiar. Por otra parte en cuanto al modo de realizar la propia reconstrucción genealógica también existen una diversidad de procedimientos, por ejemplo una vez más Heritier interrogaba a sus informantes primero sobre su filiación ascendente agnaticia hasta el antepasado conocido más antiguo, y a partir de este iba después confeccionando la genealogía descendente de generación en generación. Para Jociles una vez elaboradas las genealogías es frecuente completar y ampliar la información con otras fuentes documentales.

Una de las problemáticas con las que se encuentran los investigadores una vez finalizado el procedimiento genealógico es que no saben qué hacer con la gran cantidad de información que ha acumulado, cómo proceder para su análisis e interpretación. Para ella lo aconsejable es que durante la etapa del análisis, el investigador tenga en cuenta los resultados provisionales que ha ido generando mediante los pre análisis sucesivos de las reconstrucciones genealógicas y que traiga a su memoria lo que persigue con su investigación, así tendría una base teórica-empírica sobre la cual reflexionar y que le conducirá a la posible interpretación más rica y compleja de su trabajo. Por último la autora dice que a pesar de las amplias posibilidades que el método genealógico brinda, presenta algunos problemas teóricos-epistemológicos que en alguna medida cabe superar con el método de redes. Ella señala que una de las ventajas del método de redes es que entraña centrarse en las relaciones activadas en la práctica con distintos fines.

bibliografía
  • Jociles, María Isabel              "Método genealógico e historias familiares Estudios en el espacio teórico del parentesco"  2006

jueves, 15 de abril de 2010

Estudios del Parentesco

La autora Ira Buchler dice que Los primates no humanos al igual que otro animales, presentan muchas de las características que habitualmente asociamos con la organización social de los grupos humanos, pero a pesar de las semejanzas que se puedan encontrar, existe algo que si es distintivo de los sistemas de parentesco, matrimonio y filiación de los humanos: la cultura. Ella dedica este primer capitulo a considerar brevemente algunos de estos rasgos distintivos que para ella resultan relevantes para la descripción, análisis y comprensión de las sociedades humanas.

Ella dice que las dos funciones elementales de los sistemas de parentesco humanos son la alianza y la afiliación, donde la filiación se define como el modo de agrupamiento de los individuos y la alianza hace referencia a la distribución de las parejas. Agrega que una de las diferencias criticas entre los sistemas de parentesco humanos y sub humanos esta dada por las relaciones entre alianzas y afiliación

Un primer rasgo distintivo que menciona es en cuanto a la familia; ella dice que la vida de familia, sea cual sea la forma que adopte la organización de cada grupo domestico, tiene un tempo distintivo: es un lugar para el descanso y la recuperación para compartir la comida y las confidencias, también para la transmisión de las adecuadas nociones de conducta y un cierto sentido de unidad. La segunda característica que menciona es que los seres humanos tienen y hacen intercambio de derechos. Ella menciona a Radcliffe Brown para señalar que hay dos tipos de derechos y deberes correlativos que se intercambian: Derechos personales y derechos sobre cosas.

La siguiente característica que menciona es el proceso de intercambio. Ella dice que ninguno de los bienes intercambiables es tan importante como el intercambio en si y que el don es un hecho social total que esta entretejido con otros aspectos de la cultura. Después menciona el parentesco social y biológico, ella dice que la sugerida universalidad de las relaciones genitor-genetriz significa que el embarazo y el parto tiene como una de sus consecuencias, la adscripción cultural de la paternidad y la maternidad. Por otra parte también señala como otra característica los ciclos de desarrollo, ella dice que hay grupos domésticos –por ejemplo Latinoamérica y el Caribe-que se hallan en una fase de ciclo de desarrollo de la organización domestica -proceso de crecimiento, dispersión y decadencia de la unidades domesticas-, hay otros (como Norteamérica) que se hallan generalmente condicionados por presiones sociales y económicas.

Después ella menciona la Nomenclatura del parentesco como otro de los rasgos distintivos de las sociedades humanas. A raíz de este ultimo ella se extiende a explicar mas a cerca de los parentescos ella da diferentes tipos de análisis para el parentesco, dedica un apartado especial a la terminología dravidiana (que es otro tipo de nomenclatura del parentesco) llamado así a partir de los pueblos de habla dravídica del sur de india que son quienes la emplean. Después ella menciona otros estilos de interpretación del parentesco, ella dice que hay algunos que interpretan la terminología del parentesco sobre la base de categorías sociales y rasgos como: formas de familia, agrupamientos localizados de parientes, y organización de los status jurídicos que constituyen los grupos de filiación.

Luego habla del análisis de las nomenclaturas del parentesco sus reglas y extensiones, y finaliza hablando de las interpretaciones sociológicas del parentesco dando una perspectiva histórica. Ella dice que ya que una vez ha presentado varios enfoques diferentes de las relaciones de parentesco, en esta sección vuelve su vista a una mucho mas antigua que es la sociológica. En esta sección ella da un preludio al análisis de la relación entre grupos de filiación y clasificación de parentesco que es su siguiente capitulo. Ella dice que el análisis de los rasgos distintivos da como resultado definiciones básicas y explicitas de categorías y clases de parentesco, o de cualquier otra clase de forma de pensamiento que pueda darse.

Bibliografía 
Buchler, Ira R., "Estudios de parentesco", Barcelona Anagrama D.L. 1982.