domingo, 3 de julio de 2011

La contaminacion del Agua

La contribucion desde los estudios antropologicos en la creacion de la politica nacional de Medio Ambiente

La iniciativa de incluir a la ciudadanía a participar en la construcción de una política nacional del medio ambiente además de ser una idea nueva, es una excelente estrategia para una solución integral de los problemas que como sociedad nos atañe en torno al medio ambiente, ya que de una manera participativa se incluye a parte de los ‘causantes’ de la problemática y al mismo tiempo se les convierte en agentes de cambios que aportan a la solución.

Es interesante que a pesar que la ley del medio ambiente de 1998 establece que todos y todas los ciudadanos salvadoreños tenemos derecho a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y que es deber del Estado tutelar y garantizar este derecho, ahora en día basta un ejercicio de observación consciente para darnos cuenta que en la práctica esto no se cumple. Para los anteriores gobiernos – a pesar de estar obligados por ley a velar por este derecho- el tema no representaba una prioridad dentro de sus agendas, y esto se ha visto reflejado en años de descuido y ausencia de planes y proyectos encausados a solucionar y prevenir la problemática. Es preocupante que nuestro país figure como el primer lugar de índice de riesgo climático en 2009 y que además sea un país con un alto porcentaje de problemas medio ambientales; pero es más preocupante que una de las razón de mas peso para solucionar su deplorable estado, sea porque “nos impone severas restricciones para construir una economía robusta, competitiva con capacidad de crecer y generar empleos de calidad” (documento Consulta pública MARN: 2011, 3). La necesidad de una política nacional del medio ambiente no está en tela de juicio, pero que uno de las razones central del por qué resolver las mismas sea por el retraso que su deterioro representa a la construcción de una economía robusta, en lo personal como ciudadana y –casi- profesional, es cuestionable.

Los objetivos que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se ha planteado en este proyecto de consulta nacional son: revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. El primero hace referencia a las causas de las acciones del ser humano y la segunda a los estragos hechos por la naturaleza cuyas acciones están más allá de nuestro control más no de nuestra capacidad de respuesta y prevención. Ambos objetivos plantean lo que el MARN pretende englobar en la política pública de medio ambiente. El propósito de este escrito es proponer desde la antropología cómo se podría abordar la problemática del medio ambiente en cuanto a ambos objetivos. Para ello parto de hacer una breve reseña-comentario acerca del documento de la consulta pública para finalizar señalando cómo la antropología podría participar en la temática.

Los componentes de la problemática medio ambiental

Los primero que hay que decir respecto al documento del MARN es que el problema de nuestro medio ambiente es complejo por las diferentes áreas que componen el enramado que constituye “el medio ambiente”, por lo tanto su solución y prevención es igual de compleja y se debe abordar de forma integral. Al hablar de Medio Ambiente al menos podemos señalar tres grandes problemáticas:

En primer lugar tenemos el problema del Agua. La calidad de este recurso en nuestro país es deplorable, solo un ejemplo de ello es un estudio realizado con las comunidades alrededor de la Cordillera del Bálsamo donde se encontró que más del 90% de ellas se abastecen de agua contaminada con altos residuo fecales. Según el MARN el problema con el agua primordialmente son dos; la alta contaminación y deshechos presentes en el agua (ríos y lagos) y la falta de un tratamiento de las aguas residuales efectivo. Este último incluye la participación negativa que ha tenido las personas y la industria en empeorar la situación. Un segundo problema tiene que ver con prácticas en la Agricultura; el uso de sustancia químicas dañinas y prácticas perniciosas como la quema, están deteriorando cada vez más el medio ambiente. En esta problemática se incluye el sector transporte cuyas emisiones tiene una alta incidencia en las enfermedades respiratorias. Un tercer problema lo constituye la urbanización descontrolada Nuestro país en las últimas décadas se ha vuelto cada vez mas urbano, pero al mismo tiempo se ha convertido en un depredador del medio ambiente, frágil y vulnerable, y lo único que hemos visto los últimos años ha sido la improvisación de las autoridades competentes.

Existe un cuarto problema que agudiza la situación del medio ambiente, los cambios climáticos. Uno ejemplo de ello ha sido que en los últimos años llueve mucho o llueve muy poco, generando consecuencias de diferente índoles sociales y económicas. Por lo tanto, respecto a la problemática del medio ambiente tenemos tres que son obra y manipulación humana y una cuarta que sale de nuestro control en cuanto a sus acciones sobre nosotros, pero de la cual se pueden prevenir y disminuir sus consecuencias. Mas adelante en el documento el MARN señala que la ley del medio ambiente en su artículo 11 estableció como instrumentos para la política nacional del medio ambiente: el ordenamiento ambiental del territorio, la educación y formación ambiental, la ciencia y tecnología, la participación de la población, incentivos y desincentivos, la información y evaluación ambiental y el financiamiento ambiental. Por lo que a partir de estos instrumentos y valiéndose de ellos se pretende elaborar un solución integral. La pregunta es cómo se podría a través de los estudios antropológicos dar un aporte a la solución del problema aquí planteado.

El aporte de los estudios antropológicos a la problemática

En primer lugar es importante señalar que el interés de la antropología por la manera en que las sociedades se relacionan con su entorno ha estado presente desde hace más de cien años. Este interés y sus resultados parecían ser significativos únicamente dentro del mundo académico, sin embargo hoy en día en medio de las crisis ecológicas que vivimos, los estudios antropológicos sobre cuestiones relacionadas al ambiente cobran importancia en los discursos y debates políticos (milton:1997,1)

El debate de la relación Cultura y Ecología se ha desarrollado por décadas en la antropología, prueba de ello es que han existido diferentes propuestas teóricas en torno a cómo entender esta relación y a pesar que aun existe una discusión al respecto y no ha habido un consenso generalizado, un punto importante en el cual coinciden los antropólogos es que el modo en que la gente comprende su ambiente (alrededor) se deriva de la forma en que lo usan y de cómo viven inmersos en él (Milton: 1997, 12); es decir, este mismo debate de siempre ahora se expresa así: los modos de interactuar con el entorno moldean los modos de comprenderlo; y a su vez los modos en que la gente comprende su entorno, también moldean su modo de relacionarse con él. En este sentido las perspectivas culturales -estudios antropológicos- proporciona los conocimientos, las suposiciones, los valores, los objetivos y la base ideológica que guían la actividad humana (Milton: 1997,13) Siendo esto así, la antropología puede y debe aportar desde su especialización insustituible a la comprensión del papel de la cultura en las relaciones entre seres humanos y su entorno (Milton: 1997,3).

Para ahondar en qué formas y desde dónde puede la antropología aportar para la problemática que hemos venido discutiendo, a continuación presento cinco propuestas desde donde esta disciplina puede abordar el tema.

• Nuestra cultura en su globalidad nos da una perspectiva del mundo la cual orienta las acciones que tomamos y les otorga sentido; esto forzosamente acarrea consecuencias ambientales, por lo que a partir del análisis de la diversidad cultural la antropología puede brindar el conocimiento sobre modos de vida sostenibles a un nivel mas general y analizar qué formas de ver el mundo, de tipos de valores, creencias, estructuras de parentesco, ideologías políticas y tradiciones rituales, contribuyen o perjudican practicas sostenibles(Milton 1997,15)

• Por otro lado, es difícil conocer o aseverar qué tipo de actividades humanas son más dañinas para el entorno, y la medida y la forma en que lo son; sin embargo este es precisamente uno de los temas que la antropología ha estudiado, se ha centrado en el papel que juegan los asentamientos humanos en los ecosistemas.

• Sí hablamos de los cambios sociales requeridos para revertir el daño ecológico, se vuelve primordial tomar en cuenta aspectos como los valores locales, el significado profundo de los usos y costumbres, y los símbolos e indicadores que refuerzan las identidades (catalina udla sitio web), área que le compete directamente a la antropología.

• Luego, en la problemática medio ambiental con los cuatro ejes que previamente hemos definido, existe una esfera local y global; en ese sentido la antropología también puede ser útil ya que dentro de su análisis se articula lo local y lo global.

• Por último respecto a los cambios climáticos es necesario prestar atención tanto a la amenaza -que del problema es el factor físico-; y a la vulnerabilidad que es el factor sociocultural, pudiendo ser retomado este último por los estudios antropológicos.

Estos son solo algunas de las propuesta dese la antropología para aportar a la solución del problema que venimos tratando, definitivamente no va dar la solución integral a este problema tan complejo local y global. Se debería considerar otras medidas y acciones complementarias como la creación de grupos interdisciplinarios que trabajen en conjunto por municipio aportando cada uno desde su espacio de trabajo, de acuerdo a las condiciones socio culturales y contexto de cada lugar (municipio). Además se debe considerar crear espacios para la educación e información a la población en general, respecto a cómo cuidar el medio ambiente y prevenir la vulnerabilidad y factores de riesgo en nuestras comunidades; esto desde los centros escolares, hasta los espacios de recreación parques y centros comerciales.

La solución al problema que nos atañe a todos como ciudadanos comienza desde nosotros y nosotras mismas, el factor más importante es comenzar un cambio por nosotros desde casa, desde nuestra calidad de ciudadanos, profesionales y seres humanos. Por último es importante señalar que es necesario sentar nuevas bases para una solución que no esté sobre los viejos cimientos; y esto debe incluir una autocritica de las razones que nos están llevando a priorizar esta problemática; si es meramente sólo porque obstaculiza el desarrollo de una economía robusta (lo cual solo nos va dar una solución superficial y de parche), o porque la edad mínima de vida de los seres humanos va disminuyendo a causa de la los estragos ambientales.

Bibliografía

Documento “Consulta pública para la política nacional del medio ambiente”
MARN
2011

Sitio web Catarina UDLAP México
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/moran_r_g/capitulo2.pdf
*en esta página se hace referencia a el autor Milton 1997, aunque no menciona el libro al que hace referencia.

La Cultura del Agua en El Salvador

La investigadora Doribel Herrador, comienza por darnos una introducción titulada Cultura del agua: pipiles, mayas y lencas en El Salvador, luego brevemente nos señala lo que fue su metodología para posteriormente pasar de completo a señalar lo que fue su informe final en esta investigación.  En primer lugar señala que la presencia de las poblaciones indígenas en El Salvador continúa siendo un punto polémico tanto entre especialistas y científicos sociales como entre funcionarios públicos y políticos salvadoreños ya que a pesar de que existe cierto reconocimiento de la existencia de estas por parte de instancias oficiales e investigadores independientes, aun falta mucho por hacer. Luego ella señala que las culturas más importantes en el país fueron los mayas, lencas y pipiles y el presente documento está enmarcado en la “Cultura del Agua” de estos grupos que habitaron El Salvador.

Como cultura de Agua ella definde ---> el conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye:

- lo que se hace con el agua,

-en el agua y

-por el agua

para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades.


Para ella esta "cultura del agua"se manifiesta mediante el vehículo cognitivo que es la lengua:

-en el sistema de creencias (cosmovisión, conocimientos),

-en el sistema de valores;

-en las normas y formas organizativas;

-en los conocimientos, prácticas y ejecución de objetos materiales;

-en las creaciones simbólicas, artísticas y folclore;

- en las relaciones de poder y la forma de resolución de conflictos que ella genera.

--->Por tanto, en esta investigación, la cultura de agua es un aspecto específico de la cultura de un colectivo que comparte: lengua, sistema de creencias y valores en un territorio dado<----

Para hacer esta investigación ella dice que no se conto con documentos de la época prehispánica por no haber, y de la época de la colonia se utilizaron algunos fragmentos de cartas escritas por Pedro de Alvarado y algunos frailes.La mayor parte de investigaciones recientes realizadas se han enfocado en los pipiles, y poco se ha escrito sobre los mayas en El Salvador y mucho más difícil ha sido encontrar información, acerca de los lencas. Por lo que únicamente se pudo completar la ficha para el grupo de los pipiles y realmente un esbozo para la de los lencas. Sin embargo, el presente documento se refiere a la cultura del agua articulando la información encontrada de los tres grupos.

La Cultura del Agua en El Salvador: Informe final de consultoría
Elaborado por
Doribel Herrador, M.Sc.
2005
UNESCO
Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

¿Existe un marxismo ecológico?

"...En este escrito pretendo mostrar que las aseveraciones marxistas sobre las relaciones sociales del hombre con la naturaleza pueden ser empleadas para una mejor comprensión de los problemas ecológicos contemporáneos.El mismo Marx es ambivalente con respecto a la concepción de la naturaleza en su crítica a la economía política. Por un lado, su teoría está relacionada con los enfoques tradicionales de la economía y la teoría política; Marx no abandona el “campo teórico” argumentativo tradicional de la economía política para abrir un nuevo campo. Sigue las señales de la ilustración racional y una lógica que no tiene en cuenta los límites de la naturaleza. El argumento principal es el siguiente: el hombre construye su historia al transformar la sociedad, la naturaleza y a sí mismo, pero no existen límites impuestos por la naturaleza. Por consiguiente, la naturaleza es concebida como un conjunto de recursos que pueden ser utilizados. Esta concepción podemos encontrarla ya en las ideas de Bacon, en la derivación de John Locke de los derechos de propiedad (de la capacidad del trabajo humano de apropiarse de los frutos de la tierra), así como también en el concepto de división del trabajo de Adam Smith como fuente constantemente creciente de productividad y, por ende, de riqueza para las naciones. Este campo teórico también incluye la concepción de David Ricardo sobre la tierra como factor limitante de la acumulación capitalista debido a los efectos que tiene la existencia de tierra de menor calidad y fertilidad sobre la reproducción de los costos del trabajo que llevan a una tasa de ganancia decreciente.

La idea de Marx resulta ser un progreso en comparación con la de Ricardo porque presenta la interpretación fundamental de las “leyes de movimiento” de la acumulación capitalista como moldeadas por las contradicciones sociales y no por los límites impuestos por la naturaleza.
Aquellas que Marx llamaba “interpretaciones vulgares” de la divergencia entre la oferta de recursos naturales y la demanda del hombre de productos de la naturaleza, particularmente acentuadas en la teoría de Thomas Malthus, exhiben un naturalismo inhumano, que Marx rechazaba ya en sus primeros trabajos en contra del idealismo alemán.
En las interpretaciones clásicas, y sobre todo en las neoclásicas, de la relación hombre-naturaleza, la racionalidad individual en la toma de decisiones con relación a los recursos escasos es el punto central, contrariamente a lo que ocurre con el pensamiento malthusiano en el que el exceso de demanda es la categoría decisiva. En las teorías clásica y neoclásica, la categoría de escasez aparece como la pieza central del razonamiento económico. El “individualismo metodológico” (Schumpeter, 1908) ha nacido; y con él, una racionalidad que separa en un primer momento recursos naturales de otras partes no valiosas de la naturaleza, que no sirven como fuentes de valorización capitalista, y que en un siguiente paso separa un recurso natural del otro. De otra manera, una toma de decisión racional no sería posible bajo las precondiciones del individualismo metodológico.
Por ende, la totalidad holística de la naturaleza o su respectiva integridad se disuelven en un conjunto de recursos naturales individuales y en un resto que no puede ser valorizado o validado. La naturaleza es de este modo transformada de una entidad ecológica en una entidad económica; más allá de esto, la naturaleza permanece “externa” al discurso económico y su racionalidad. En la corriente dominante dentro de la economía, este supuesto tiene, por un lado, la ventaja de ser apropiado para la aplicación de modelos altamente formalizados. Por otro, un razonamiento teórico de este tipo tiene que tener en cuenta la existencia de externalidades, como por ejemplo las fallas de mercado. Así es como la teoría de economías y deseconomías externas ha sido desarrollada por autores desde A. Marshall (1964) hasta A. C. Pigou (1960) y R. Coase (1960). La economía de los recursos (Hotelling, 1931) prometía proveer reglas sobre cómo lidiar con recursos naturales escasos sin dañar a la naturaleza, por ejemplo, sin producir excesos de demanda. Paradójicamente, las reglas sobre cómo lidiar con la escasez son concebidas como un remedio para evitar excesos de demanda (Altvater, 1993). Hoy, la aplicación de reglas racionales de decisión bajo condiciones de escasez como forma de sobrellevar una situación de real exceso de demanda es altamente dudosa dados los “límites al crecimiento”, el agotamiento de recursos y los conflictos militares sobre recursos (“nuevas guerras sobre recursos”) en África, América Latina y Medio Oriente. Varias guerras han sido declaradas por la dominación de territorios donde abunda el petróleo y por la influencia sobre los precios del mismo. Estos eventos muestran claramente los límites de la economía pura para explicar la realidad, y la necesidad de adoptar un enfoque político económico para comprender las contradicciones de nuestro tiempo. Jean-Paul Deléage concluye: “Moverse más allá de los límites […] adoptando la ‘postura de la totalidad’ es la única opción metodológica que puede servir como una base sólida para el análisis de la relación entre la sociedad y la naturaleza” (Deléage, 1989: 15).
La disolución de la naturaleza entera en una aglomeración de recursos naturales individuales, y luego la aplicación de un conjunto de instrumentos analíticos basados en el individualismo metodológico para así guiar racionalmente el manejo de los recursos, es ajena al concepto marxista de economía ecológica. La principal y fundamental razón es el concepto muy diferente de socialización (vergesellschaftung). Los individuos atomísticos, llamados homines oeconomici, que operan fuera del tiempo y el espacio, y por ende en un mundo caracterizado por el individualismo racional no natural, son una construcción idealista sin relevancia social. Su construcción es un resultado del “individualismo metodológico” de la economía moderna. En cambio, los individuos sociales se encuentran insertos en un sistema social histórico y dependen de la naturaleza y sus fronteras. Por ende, la racionalidad sólo puede ser una racionalidad restringida por lo social, y la perspectiva es la totalidad sociedad-hombre-naturaleza. Las categorías básicas de la crítica marxista de la economía política con respecto a la relación de la sociedad con la naturaleza están orientadas hacia la comprensión del metabolismo, esto es, de las transformaciones de la materia y la energía, el rol crucial de las necesidades humanas, el carácter dual del trabajo y la producción, la dinámica de las crisis económicas y sociales, la valorización del capital, la acumulación y expansión (globalización), la entropía y la irreversibilidad. En las siguientes páginas analizo estas categorías antes de arribar a una conclusión en relación con la utilidad de la ecología marxista para entender los problemas ambientales contemporáneos..."( Altvater)
 
Elmar Altvater
"La teoria Marxista hoy"
¿Existe un marxismo ecológico?
ISBN 987-1183-52-6
Buenos Aires: CLACSO, agosto 2006
(23 x 16 cm) 512 páginas
 
Para leer el documento completo: click aqui

La contribucion de la antropologia al estudio de los desastres: el caso del huracan Mitch en Honduras y Nicaragua

Este artículo examina las principales perspectivas que han guiado el estudio social de los desastres, desde los trabajos pioneros de inicios de siglo pasado hasta las tendencias más recientes. Así mismo, este ensayo discute las ventajas analíticas y metodológicas que la antropología presenta respecto a otros modelos de investigación más limitados. La reciente emergencia de diferentes paradigmas y modelos conceptuales dentro del campo de la antropología de los desastres se interpreta como indicativo de la evolución de esta especialidad en los ultimos años. El Huracán Mitch, que azotó America Central a fines de octubre de 1998, es un caso en que la antropología está contribuyendo al esclarecimiento de los factores que caracterizaron el suceso de un desastre, de su impacto diferencial en la población, y de las implicaciones de estos factores en el caso de un evento futuro. Varios estudios antropológicos, llevados a cabo recientemente en Honduras y Nicaragua, ilustran estos procesos.



La contribucion de la antropologia al estudio de
los desastres: el caso del huracan Mitch en Honduras y Nicaragua
Lopez, Marisa
Departamento de Antropologia
University of Florida 1999

Para leer el documento completo: Click Aqui

El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporanea

10. EL MUNDO POSTNATURAL: ELEMENTOS PARA UNA ECOLOGÍA POLITICA ANTI-ESENClALlSTA


En el ocaso del siglo xx, la cuestión de la naturaleza aún permanece sin resolver en cualquier orden social o epistemológico moderno. Con esto no solamente me refiero a "nuestra' incapacidad -la de los modernos- para encontrar formas de relacionarnos con la naturaleza sin destruirla, sino al hecho de que la respuesta dada a la "cuestión de la naturaleza" por las formas del conocimiento moderno -desde las ciencias naturales hasta las hurnanas- se ha quedado corta en tal búsqueda, a pesar del extraordinario salto que éstas parecen haber dado en décadas recientes] Que en la base de la mayoría de los problemas ambientales haya formas particulares de organización social imperialistas, capitalistas y patriarcales, entre otras, no es una explicación
válida para el impase en el que las ciencias ambientalistas se encuentran hoy día.

 El hecho es que nosotros -¿quiénes y porqué?- nos vemos forzados a planteamosla preguntade la naturalezade unanueva rnanera. ¿Podría ser también porque las construcciones básicas con las cuales la modernidad nos ha equipado para está búsqueda -incluyendo la naturaleza y la cultura, así como la sociedad. la política, y la economía- ya no nos permiten cuestionamos a nosotros mismos y a la naturaleza, de formas que puedan darnos respuestas novedosaúO quizás es porque. como Marilyn Strathem (1992a) ha sugerido, ¿hemos entrado en una época definida por el hecho de estar "más allá de la naturaleza"? La "crisis de la naturaleza" también es una crisis de la identidad de la naturaleza. El significado de la naturaleza se ha transformado a través de la historia, de acuerdo con factores culturales, socioeconómicos y políticos. Como Raymond Williams lo plantea, "aunque a menudo pasa desapercibida, la idea de la naturaleza contiene una extraordinaria cantidad de historia humana" (1980:68). Rechazando planteamientos esencialistas acerca de la naturaleza de la naturaleza, Williams va más allá para proponer que en tales planteamientos la idea de la naturaleza es la idea del hombre  la idea del hombre en la sociedad, claro está, las ideas de diferentes tipos de sociedades" (1980:71). El hecho de que la naturaleza haya llegado a ser pensada de manera separada de la gente y producida a través del trabajo, por ejemplo, está relacionado con la visión de "hombre" producida por el capitalismo y la modernidad. Siguiendo los planteamientos de Williams, Barbara Bender propone que la experiencia de las personas en cuanto a la naturaleza y el paisaje "se basa, en gran medida, en la particularidad de las relaciones sociales, políticas y económicas dentro de las cuales dichas personas viven sus vidas]' (1993:246). Una etnografía del paisaje emerge de estos trabajos, los cuales reinscribiría~ la historia en el supuesto texto natural de la naturaleza.

Existen otras fuentes que alteran nuestro arraigado entendimiento de la naturaleza. Como varios autores han observado (Haraway, 1991: Strathern, 1992b; Rabinow, 1992; Soper, 1996), en el despertar de´una intervención sin precedentes a un nivel molecular de la naturaleza, podemos estar presenciando el ocaso de la ideología moderna del naturalismo, esto es, de la creencia en la existencia de la naturaleza prístina por fuera de la historia y del contexto humano. Debemos ser claros que dicha ideología implica una concepción de la naturaleza como un principio esencial y una categoría fundacional, un campo para el ser y la sociedad, la naturaleza como "un campo independiente de valor intrínseco, verdad o autenticidad" (Soper, 1996:22). Sin embargo, afirmar la desaparición de dicha noción es ostensiblemente diferente a negar la existencia de una realidad biofísica, prediscursiva y presocial si se quiere, con estructuras y procesos propios, que las ciencias de la vida tratan de entender.

Por un lado, para nosotros los humanos -incluyendo a biólogos y ecologistas- esto significa enfatizar que la naturaleza es siempre construida mediante nuestros procesos discursivos y de significación, de tal forma que lo que percibimos como natural es a su vez cultural y social; dicho de otra  manera,la naturaleza es simultáneamente real, colectiva y discursiva -hecho, poder y discurso- y, en consecuencia necesita ser naturalizada, sociologizada y deconstruida (Latour, 1993)~;Por-otro lado, con las tecnociencias moleculares -desde el Adn recombinante hasta el mapeo de genes y la nanotecnología- nuestras propias creencias de la naturaleza como pura e independiente están dando paso a una nueva visión de la naturaleza como producida artificialmente. Esto apuntala una transformación ontológica y epistemológica sin precedentes, que apenas hemos comenzado a entender: ¿Qué nuevas combinaciones de naturaleza y cultura llegarán a ser permisibles y practicables? En todo el mundo, la transformación de lo biológico está dando lugar a una gran variedad de formas de lo natural. Desde las selvas tropicales hasta los laboratorios de biotecnología avanzada, los recursos culturales y biológicos para la invención colectiva de naturalezas e identidades revelan un aIto grado de heterogeneidad y desigualdad. Argumentaré que las naturalezas, como las identidades, pueden ser pensadas como híbridas y múltiples, incluso si el carácter de dichas hibridaciones cambia de lugar en lugar, así como de un conjunto de prácticas a otro. De hecho, los individuos y colectivos están hoy obligados a mantener diferentes naturalezas en tensión. Uno podría situar estas naturalezas según varias coordenadas o construir cartografías de conceptos y prácticas para orientarse en el increíblemente complejo campo de lo natural de hoy día.

Este texto sugiere una cartografía particular, de acuerdo con el eje de lo orgánico y lo artificial. La primera parte de este capítulo presenta los principios más importantes del anti-esencialismo filosófico y político. La segunda parte propone un marco de los "regímenes de naturaleza" desde una perspectiva antiesencialista; me refiero a estos regímenes como orgánico. capitalista y de tecno-naturaleza. Finalmente, la tercera parte argumenta la inevitabilidad de las naturalezas híbridas en el mundo contemporáneo, sustentando esta hipótesis desde la perspectiva de los movimientos sociales de la selva tropical. A su vez, esta parte retoma la pregunta por las relaciones posibles entre las ciencias biológicas y sociales dentro de una concepción anti-esencialista. En las conclusiones, trabajo algunas de las implicaciones políticas del análisis.

Para leer el documento completo: Click Aqui

Escobar, Arturo
El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporanea
10. EL MUNDO POSTNATURAL:
ELEMENTOS PARA UNA ECOLOGÍA POLITICA ANTI-ESENClALlSTA
Santa Fe de Bogota diciembre 1999
CEREC

Economía, territorios e identidades en la larga duración: una aproximación al caso salvadoreño

En este artículo, el autor, pretende demostrar la relación que existe entre economía, construcciones territoriales y la formación de identidades, y cómo estos procesos han incidido en la conformación histórica de la identidad nacional salvadoreña.

Para leer el documento completo: click aqui

Economía, territorios e identidades en la ´
larga duración: una aproximación al caso salvadoreño

Carlos Gregorio López Bernal

Nueve estudios sobre el espacio Representación y formas de apropiación

Los textos incluidos en este volumen se originaron en el encuentro Organización Social y Representación del Espacio. Seminario Internacional de Investigación CIESAS-ORSTOM, que se llevó a cabo en las instalaciones del CIESAS-Golfo de la ciudad de Xalapa, Veracruz, entre el 26 y el 28 de septiembre de 1994. En este seminario intervinieron una veintena de especialistas provenientes de diversos países, disciplinas e instituciones. Los participantes centraron sus reflexiones en el análisis del  espacio —su conformación, representación, percepción y apropiación— como pilar fundamental de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos.

Comienzan por poner en contexto el volumen, reseñando las condiciones en las que surgió la idea del seminario y las consideraciones disciplinarias que estuvieron detrás. En un segundo tiempo, buscaremos resumir los puntos sobresalientes de las discusiones que dieron pie a las líneas temáticas sobre las que se organizó esta colección de ensayos.

Para leer el documento completo: Click Aqui

 
Nueve estudios sobre el espacio Representación y formas de apropiación.
Coords. Odile Hoffmann y Fernando I. Salmerón Castro


Centro de investigaciones y estudios
Superiores en Antropología Social
Ediciones de la Casa Chata.
Hidalgo y Matamoros s/n Tlalpan
14000, México, D. F.

Efectos economicos y sociales de las sequias en El Salvador























*Extracto del documento original

Para leer el documento completo: Click Aqui

Efectos economicos y sociales de las sequias en El Salvador
Luis Roberto Romano
Centro de Proteccion para desastres CEPRODE
San salvador,octubre 1997

Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales.

Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales. Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco y Baker.

Explorando el concepto de “Gestión Integrada de Recursos Hídricos” (GIRH) y por medio metodologías participativas de investigación social, este trabajo busca visibilizar y comprender los conflictos entre usuarios del agua de dos cuencas hidrográficas de Chile, que ubicadas en territorios completamente diferentes (uno desierto, el otro extremo sur-Austral) presentan similitudes de conflicto socio-ambiental, ya que en ambos casos la existencia de mega-proyectos (uno minero, el otro hidroeléctrico) han generado diversas visiones de desarrollo entre comunidades locales directamente afectadas y las empresas transnacionales. Se reflexiona sobre estas similitudes y las luchas socio-ambientales que las atraviesan, concluyendo que la GIRH es el camino para tomar conciencia y buscar soluciones a los conflictos ambientales en la actual era de “ecocidio neoliberal”.

Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales.
Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco (desierto de Atacama)
y Baker (patagonia austral)
Robinson Torres Salinas
Alfredo García Carmona
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología

ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44
Vol. 18 No. 4 (octubre-diciembre, 2009): 695 - 708

Leer documento en linea: Click aqui

Katrina : la ideología y representación de un desastre natural

Este artículo considera las representaciones e ideología como aspectos integrales a la creación de un desastre producido por un evento natural a partir del análisis antropológico del huracán Katrina. Los desastres no son solo una disrupción sino que ilustran el orden socio-cultural normal. Analiza las conexiones entre políticas e ideologías neoliberales y la producción de la vulnerabilidad antes del huracán y las representaciones y respuestas después. Valores culturales estadounidenses forman parte de la ideología neoliberal y dieron forma a las experiencias del huracán.

Katrina : la ideología y representación de un desastre natural
Bridget Hayden**
Rev. Ciencias Sociales 113-114: 139-153 / 2006 (III-IV)


Leer mas: click aqui

ATENCION ATENCION

A continuación presento una serie de lecturas interesantes -con su respectiva reseña- que formaron parte de la materia de Ecología Cultural con el propósito que  sirva de material de apoyo y/o genere interese en la temática a las personas que las lean.

El agua: una problemática global

Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.

El Agua es un recursos Vital en la vida del Ser Humano. Su importancia, su uso, su estado actual mundial y la necesidad de concientizarnos es expuesto en este trabajo que aborda la problematica a nivel global.

jueves, 14 de abril de 2011

Noticias que no publican los medio locales

Gobierno revela "grave deterioro" de las fuentes de agua en El Salvador

San Salvador, 25 mar (EFE).- El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador alertó hoy sobre el "grave" deterioro de las fuentes superficiales de agua y del grado "severo" de contaminación, al revelar un estudio sobre la situación de los ríos del país.

"En términos generales, lo que tenemos es una situación bastante grave de deterioro del recurso hídrico en El Salvador (...) La calidad del agua en la mayoría de los ríos es deficiente y una característica común es la alta concentración de coliformes fecales", dijo hoy el titular de la cartera de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez.

Según el Informe de la Calidad de Agua en los ríos de El Salvador 2010, que evaluó 55 de los 310 ríos del país, el 65 % de los sitios estudiados tiene una calidad "regular", mientras que el 33 % varía de "mala a pésima".

Rosa Chávez explicó en una conferencia que las áreas críticas se encuentran en los alrededores de las zonas industriales y de las localidades más pobladas del país.

Desde 2006 "ha existido una tendencia progresiva hacia el deterioro de calidad ambiental del agua de los ríos" salvadoreños, agregó un comunicado del ministerio.

En tanto, la viceministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, explicó en la misma conferencia que la basura y las sustancias vertidas por la industria son las principales causas de esta contaminación. Aseguró que en junio próximo presentarán un "catastro de vertidos" con "nombre y apellido" de quiénes son los principales agentes contaminantes.

"De acuerdo con un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), nosotros estamos a punto de llegar al estrés hídrico, es decir, a punto de llegar a la imposibilidad como país de ofrecer agua a sus habitantes ¿Hay agua? sí, hay agua, pero debemos cuidarla, está en pésima calidad y debemos hacer algo por ello", sostuvo Pohl.

Agregó que el Gobierno salvadoreño trabaja en la elaboración de una política nacional del agua y de obras de saneamiento. Pohl aseguró que cuentan con 99 millones de dólares del Fondo de Agua para El Salvador otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de los cuales 29 millones de dólares estarán dirigidos a esa cartera para financiar proyectos en los próximos cinco años.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) reveló que 1,8 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades causadas por el agua. En El Salvador, 66 personas, entre las que se encontraban 34 menores de edad, murieron por diarrea en 2010, y, según el Ministerio de Salud, del 2 de enero al 3 de marzo de este año se registraron unos 12.077 casos de diarrea en niños de 1 y 4 años y unos 6.210 casos en menores de un año.

El pasado martes, con motivo del Día Mundial del Agua, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apremió a los Gobiernos del mundo a luchar para terminar con la lacra que hace que todavía haya más de 800 millones de personas sin acceso al agua potable. EFE

Fuente: MSN Latino Noticias http://noticias.latino.msn.com/tecnologia/articulos.aspx?cp-documentid=28133510

Un poco de concentización

Hablando del agua, cuidemos de ella

martes, 5 de abril de 2011

A propósito del día Internacional del Agua

Con ocasión de la celebración del día internacional del agua, el Centro Cultural de España propició un encuentro con el tema “Reduciendo la vulnerabilidad hídrica y física a través de la participación e incidencia ciudadana en la cordillera del Bálsamo”. Desde una óptica comunitaria se dio a conocer cómo afecta a la calidad de vida de las familias el desabastecimiento de agua y la contaminación de recursos en la cordillera del bálsamo. Los participantes en dicha ponencia fueron habitantes afectados de comunidades aledañas a la cordillera que se han organizado en torno a esta problemática, y representantes de la ONG ACUA.

Entre el público que asistió se encontraban representantes de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes, extranjeros y personas interesadas en el tema. La presentación incluía un documental, una ponencia y una exposición de una serie de fotografías que reflejaban la realidad de estas comunidades.

Ganancia para pocos, sequía para muchos

El evento comenzó con la proyección de un documental que reflejaba la problemática en torno al desabastecimiento del agua delimitado a la zona de la cordillera del bálsamo; el propósito fue dar una introducción a lo que posteriormente los habitantes participando en el foro se extendieron mas a explicar; haciendo un llamado a concientizarnos que como ciudadanos y desde el papel de cada uno en la sociedad se participe e incida de alguna forma a que se respete este derecho básico del ser humano.

En este documental de aproximadamente 20 minutos, se hace un reseña del problema del agua de 23 comunidades asentadas alrededor de esta cordillera. En él se presentan los dos mayores problemas que enfrentan: la escases del recurso y la concentración del mismo en manos de unos pocos “Nuevas residenciales”. Al respecto se señala cómo en los últimos años ha sido “invadido” los alrededores de la cordillera del bálsamo con grandes proyectos urbanos de residencias, que a propósito no tienen problemas de escases de este líquido. La pregunta que ellos plantean es ¿cómo las comunidades (que ya estaban asentada en el mismo espacio físico) resuelven el abastecimiento de agua? A partir de esta interrogante ellos muestran imágenes donde se observa que varias de estas comunidades se abastecen de agua contaminada de las residenciales “La Hacienda” del proyecto Roble; esta agua baja por un tipo desaguadero la cual –usualmente- ha sido previamente utilizada por estas casas para regar las plantas, bañar a sus mascotas, lavar sus autos entre otras actividades cotidianas. Según se observó las personas que se abastecen por este desaguadero expresaban que de ahí toman agua, lavan ropa y se bañan provocándoles en algunas ocasiones que ellos y sus hijos tengan enfermedades estomacales entre otras.

En respuesta a este y otros problemas relacionado al agua las comunidades se han organizado para exigir a las autoridades competentes se vele y se respete este derecho básico para todos los ciudadanos salvadoreños. Al final del documental se presentan algunas estadísticas preocupantes en torno a este problema en el país; se señala que más de un millón de salvadoreños no tienen acceso a agua potable; además que en aproximadamente en 15 años este recursos se va haber agotado en Centroamérica y que según un estudio realizado más del 90% de las comunidades alrededor de la Cordillera del Bálsamo se abastecen de agua contaminada con altos residuo fecales.

La voz de los protagonistas y la respuesta de las autoridades competentes

Luego del documental hablaron cinco personas pertenecientes a 4 diferentes comunidades todos organizados para exigir se solucione el problema. Su discurso fue por un lado reivindicativo, reivindica su derecho y el derecho mundial de cada ser humano de tener acceso a agua potable. En sus intervenciones expresaron por un lado que se quiere lograr que el agua sea de interés social, además de crear conciencia colectiva y motivar a otras comunidades con el mismo problema a organizarse, construyendo poder desde las calles saliendo a marchar para exigir sus derechos.

Uno de los puntos principales que se desarrolló en la ponencia fue las respuestas que han obtenido de parte de las autoridades competentes. Por una parte el gobierno municipal (alcaldia) expresan no ha sido un ente que les haya ayudado con la problemática, por parte de ANDA quien es la principal institución de gobierno encargada de solventar el desabastecimiento la ayuda ha sido risible – en sus propios términos- ya que si bien han dicho que van ayudar y apoyar ha sido bajo sus propias condiciones. En primer lugar el presupuesto que les ha presentado solo pueden ayudar por ahora alrededor de 12 comunidades de 22, y además que la ayuda será posterior a terminar de abastecer un megaproyecto de urbanización donde se está construyendo un campo de Golf. Al respecto la organización no ha estado de acuerdo y ha hecho presión porque se abastezca a todas las comunidades y sea en la brevedad posible. Ante esta presión ANDA ha obstaculizado la ayuda a estas comunidades y ahora se encuentra estancada la ayuda a las mismas.

Por último expresaban que han buscado ayuda en el diputado Bennet (FMLN) por el departamento de la libertad, quien les ha prometido conseguirles una reunión con el presidente de ANDA. Fue interesante observar que como parte de su estrategia de concientizar a la población se encontraba la ponencia de ese día, y como resultado de la misma entre el público se encontraba un representante de la defensoría al consumidor quien al momento de las preguntas les ofreció ayudarles hasta donde este en su alcance con esta problemática.

El agua, un derecho básico aunque un líquido para privilegiados

El acceso al agua es uno de los derechos básicos de cada ciudadano salvadoreño regido por la constitución, y ahora una de los derechos humanos de acuerdo a la ONU (2010). Siendo un derecho que el Estado está obligado a cumplir este sigue siendo uno de los problemas más grandes del país; siendo este no sólo un derecho básico sino también un liquido importante para la sobrevivencia humana, este ha sido y sigue siendo –a pesar del cambio de gobierno- un liquido para una minoría privilegiada y una escases para la gran mayoría.

El tema del agua es más complejo que sólo su desabastecimiento ya que a pesar que se cuenta con este liquido permanente o intermitentemente en algunas zonas del país, ¿cuál es la calidad del agua “potable” que se recibe? Este tema está en una deuda grande y compleja a nivel nacional y mundial, sin embargo los esfuerzo para solventarla siguen siendo muy pobres, al menos tan pobres como para no lograr mayor incidencia en las agendas de gobierno. Mientras que por otro lado las comunidades cada vez se concientizan más de la problemática –por ser los principales afectados- y están reconociendo y exigiendo sus derechos al punto que se están organizando para hacerse escuchar y lograr tener acceso a este liquido.

Considero que una de las formas en que algún día podamos ver reflejado en las agendas de gobierno la prioridad a la solución del problema de agua, va ser cuando diferentes actores de la sociedad se involucren y exijan la pronta y eficiente solución del mismo. Solidaridad y cooperación son un buen comienzo.

Leslie A. White

Para Leslie White todo el comportamiento del hombre es un comportamiento simbólico, y este es un punto cercano al de los antropólogos cognitivos contemporáneos. Para él un símbolo es un fenómeno cuyo significado le viene dado por el grupo de gente que lo emplea, él rechaza las explicaciones individuales y psicológicas a favor de una explicación del comportamiento humano a través de lo superorgánico. Para White fue el símbolo el que transformó a nuestros antepasados antropoides en hombres y los hizo humanos; todas las civilizaciones se han generado y perpetuado solo por el uso del símbolo. Para él el comportamiento humano es el comportamiento simbólico y viceversa. En sí, el símbolo es el universo de la humanidad.

White señala que la cultura es un sistema organizado e integrado, y dentro de este sistema se pueden distinguir subdivisiones o aspectos, él distingue tres: los sistemas tecnológicos, sociológicos e ideológicos y estas tres categorías comprenden el sistema de la cultura como un todo. Él dice que cada una reacciona sobre las otras y a la vez está afectada por ellas. Los papeles representados por los varios subsistemas en el proceso como un todo no son iguales en absoluto; por un lado el sistema tecnológico representa el papel principal; los sistemas sociales son secundarios y subsidiarios a los sistemas tecnológicos y los sistemas ideológicos o filosóficos son organizaciones de creencias en las que la experiencia humana encuentra su interpretación, pero la experiencia y las interpretaciones están muy condicionadas por las tecnológicas. Así White dice que se puede considerar un sistema cultural como una serie de tres estratos horizontales: el nivel tecnológico en la parte inferior, el filosófico en el superior y el estrato sociológico en el medio; y estas posiciones expresan sus respectivos papeles en el proceso cultural. El sistema tecnológico es básico y primario, los sistemas sociales son funciones de las tecnologías; y las filosofías expresan fuerzas tecnológicas y reflejan sistemas sociales. El factor tecnológico es el determinante de un sistema cultural como un todo, determina la forma de los sistemas sociales y la tecnología y la sociedad determina el contenido y la orientación de la filosofía. Para él ahora tenemos una clave para entender el crecimiento y el desarrollo de la cultura: la tecnología. Según White el funcionamiento de la cultura como un todo, está determinado por la cantidad de energía aprovechada y por el modo en que se pone en funcionamiento.

Para White hay tres factores en cualquier situación o sistema cultural que se debe distinguir : 1)la cantidad de energía aprovechada per cápita por año, 2) la eficacia de los métodos tecnológicos con que la energía se aprovecha y se hace funcionar y 3) la magnitud de los bienes de necesidad humanos y los servicios producidos. En este artículo White se aproxima a formular ciertas generales. La primera; en cuanto a la evolución cultural, dice que mientras otros factores permanecen constantes la cultura se desarrolla según aumenta la cantidad de energía aprovechada per cápita por año, o según aumenta la eficacia de los medios instrumentales que ponen la energía en el funcionamiento. Por otra parte respecto al papel de las herramientas en el proceso cultural, el dice que el grado de desarrollo cultural varia directamente como la eficacia de las herramientas utilizadas, mientras que otros factores permanecen constantes.

Luego White hace una reseña de la evolución de la sociedad civil desde la primera era metalúrgica hasta el presente, pasando por una variedad de formas de estado y relaciones de clase. En síntesis él dice que es una historia de aventura y progreso, de una especie levantándose por sus logros culturales desde el estado de mero animal a un modo radicalmente nuevo de vida, un modo destinado a conseguir el control sobre la mayoría de las demás especies y a ejercer un control poderoso y extenso sobre el hábitat natural. El dice que el origen de la cultura elevó el proceso evolutivo a un nuevo plano; ya no era necesario que el animal humano adquiriese nuevos poderes y técnicas a través del lento proceso de cambio bilógico, entonces tenía un mecanismo extra somático de ajuste y control que podía crecer libremente. Además el señala que los avances es una corriente del desarrollo cultural podían difundirse enseguida a otras tradiciones, de manera que todas ellas podían compartirse en el progreso de cada una. Así –dice White- la historia del hombre se convierte en una relación de su cultura. Una de las generales que se extrae de esta reseña que hace, es que él dice que una de las características del proceso de evolución cultural es que según se desarrolla la cultura, se acelera el ritmo de crecimiento.

White dice que su esbozo de la evolución de la cultura es totalmente culturologico ya que no recurre a la raza, al tipo físico, a la inteligencia, al sentido moral, etcétera para explicar el comportamiento y crecimiento de esta gran tradición extra somática. Para él la culturología es la nueva aventura de la ciencia. White dice que tras años de cultivos en los campos de la astronomía, la física y al química, tras años de labranza en la fisiología y la psicología la ciencia se ha vuelto por fin hacia el determinante más inmediato y poderoso del comportamiento humano; su cultura. Para White la explicación de la cultura es y debe ser culturológica.

Bohannan, Paul
Glazer, Mark
"Antropología: lecturas" segunda edición 1998

Julian Steward

Julian Steward se interesó por el papel del entorno físico en la cultura. Steward quería encontrar una visión aceptable de la evolución sin quitar la “s” de culturas; su énfasis en la ecología, los tipos culturales y la evolución multilineal dio a la antropología de los años 30`s y 40`s una alternativa viable a los enfoques tradicionales de la evolución cultural. A diferencia de los evolucionistas clásicos su obra acentúa la individualidad de las diferentes culturas, él afirma que toda la experiencia humana no puede reducirse a unas cuantas etapas distintas de desarrollo cultural.
La evolución multilineal como él le llamo a su enfoque, no mantiene que las etapas universales del desarrollo existan; es una metodología enfocada en la regularidad en el cambio social, cuyo objetivo no se reduce a unas cuantas etapas distintas de desarrollo cultural. Por otra parte los conceptos de adaptación cultural de Steward son teóricamente importantes porque toman el argumento circular de que solo la cultura puede explicar la cultura, que en cierto sentido sigue siendo verdad. A cerca de la definición de ecología, se señala que su principal definición es adaptación al entorno, y ahora este concepto ha llegado a incluir seres humanos , ya que estos forman parte del tejido de la vida en la mayor parte del mundo. El problema de qué hacer con este factor cultural dentro de los estudios ecológicos ha supuesto muchas dificultades metodológicas, como lo ha reconocido la mayoría de ecologistas sociales. La principal dificultad está en la falta de claridad en cuanto a la finalidad de usar el concepto de ecología. La interrelación de características físicas, biológicas y culturales en un lugar o unidad de territorio es el objetivo del estudio.

Por otro lado se dice que si la ecología humana o social se considera una herramienta operativa mas que un fin en sí mismas, Steward sugieren dos objetivos muy diferentes: primero un entendimiento de las funciones orgánicas y variaciones genéticas del hombre como una especie puramente biológica; y segundo una determinación de cómo la cultura es afectada por su adaptación al entorno; él dice que cada uno requiere sus propios conceptos y métodos. Otra de las ideas que se desarrollan es que el problema de explicar el comportamiento cultural del hombre es de un orden diferente al de explicar su evolución bilógica. Steward dice que los modelos culturales no se derivan genéticamente y por tanto no pueden analizarse del mismo modo que las características orgánicas; aunque los ecologistas sociales prestan cada vez mayor atención a la cultura en sus comportamientos, una explicación de la cultura por si, no ha alcanzado su objetivo. Puesto que uno de los principales conceptos de la ecología bilógica es la comunidad, la ecología social o humana acentúa la comunidad humana como la unidad de estudio. Steward agrega que la bilogía, la ley de la evolución y los principios auxiliares de la ecología son aplicables a todos los tejidos de la vida sin tener en cuenta las especies y los entornos físicos incluidos. El dice que en los estudios de la ciencia social existe un esfuerzo similar por descubrir los proseos universales de cambio cultural, pero tales procesos no pueden conceptualizarse en términos bilógicos. Una de las principales tesis de este autor es que las adaptaciones ecológicas culturales constituyen procesos creativos.

En otro orden de ideas Steward dice que mientras que los ecologistas humanos y sociales parecen haber buscado principios ecológicos universales y haber relegado la cultura en sus variedades locales a un lugar secundario, los antropólogos se han preocupado tanto por la cultura y su historia que han otorgado al entorno un papel insignificante. El dice que la ecología cultural difiere de la ecología humana y social en la búsqueda por explicar el origen de modelos y características culturales que caracterizan áreas diferentes más que por derivar principios aplicables a cualquier situación cultura y ambiental. El difiere de las concepciones relativistas y neo evolutivas de la historia cultural en que introduce el entorno local como factor extra cultural en la infructuosa suposición de que tal cultura viene de la cultura; así la ecología cultural presenta un problema y un método, el problema es comprobar si las adaptaciones de las sociedades humanas a sus entornos requieren modos particulares de comportamiento o si dan libertad para varios posibles modelos de comportamiento. El dice que la ecología cultural presta especial atención a aquellas características con las que el análisis empírico muestra estar más estrechamente relacionado en la utilización del entorno de modos culturalmente prescritos.

A cerca de el método de la ecología cultural, Steward señala al menos tres procedimientos fundamentales de la ecología cultural: primero la interrelación de la tecnología explotadora o productiva y el entorno deben analizarse, segundo deben analizarse los modelos de comportamiento incluidos en la explotación de una área particular por medio de una tecnología particular y el tercero es averiguar hasta qué punto los modelos de comportamiento ocasionados al explotar el entorno afectan a otros aspectos de la cultura. Al final él dice que la ecología cultural se ha descrito como una herramienta metodológica para comprobar cómo la adaptación de una cultura a su entorno puede ocasionar algunos cambios. En un sentido más amplio el problema es determinar si adaptaciones similares ocurren en entornos similares.

Bohannan, Paul
Glazer, Mark
"Antropología: lecturas" segunda edición 1998

martes, 29 de marzo de 2011

Lo superorgánico en Alfred Kroeber

Lo superorgánico
Alfred Kroeber

Alfred Kroeber en su artículo “lo superorgánico” comienza por decir que la diferencia entre cualidades y procesos orgánicos y entre cualidades y procesos sociales data de hace mucho pero su distinción formal es reciente. El dice que entre mas se ha tratado de ver ambas como separadas, mas confusión se ha producido al respecto. Para él una de las principales razones de esta confusión es el predomino en la actual fase de la historia del pensamiento, de “la idea de evolución”. Él dice que a pesar que se ha querido trabajar con el supuesto que ambas cosas tiene el mismo proceso y que son parecidos y trabajan igual, él dice que es necesario entender que ambos tienen diferentes procesos.

El señala que en lo orgánico y hablando de la evolución se ha explicado que el desarrollo de una nueva especie de animales se produce mediante cambios de su constitución orgánica, y en lo que se refiere al crecimiento de la civilización el cambio y el progreso pueden tener lugar mediante la invención, sin ninguna alteración constitucional de la especie humana. Además dice que la evolución orgánica está esencialmente conectada con los procesos hereditarios, la evolución social que caracteriza al progreso de la civilización, no está ligada o al menos no necesariamente a los procesos hereditarios. Al punto que él quiere llegar es señalar que la distinción primordial entre el animal y el hombre no es la mental y física, sino la de lo orgánico y social, que es cualitativa, esta diferencia dice es más que la distinción entre lo físico y lo mental: el lenguaje.

El lenguaje es social y no hereditario, dice Kroeber, hasta los quejidos y ruidos involuntarios –de dolor por ejemplo- que no son lenguaje, son sociales. Él dice que no existe un lenguaje humano natural y por tanto orgánico. El lenguaje humano y el animal dice Kroeber aunque uno en raíces del otro son por naturaleza de distinto orden. Al respecto de lo que expone se extiende hablando de la relación de lo instintivo y lo tradicional, lo orgánico y lo social.

Uno de los puntos centrales de sus argumentos dice que el hombre es un animal social, un organismo social. Este tiene constitución orgánica pero también tiene civilización. El dice que es destructivo el esfuerzo de anular la distinción o de obstaculizar su mas integra fruición. El actual intento de tratar lo social como orgánico es decir de entender la civilización como hereditaria, es tan estrecho de miras como la declarada inclinación medieval a apartar al hombre del reino de la naturaleza y del alcance de los científicos en nombre de que se le suponía poseedor de un alma inmortal (Kroeber)

Por otra parte el habla de la herencia por adquisición. Para Le Bont dice Kroeber esta se basa en la confusión el de la herencia y el de la civilización, y por otra parte dice Lester Ward que la herencia se produce por adquisición o bien no hay esperanza de progreso permanente para la humanidad. Para Kroeber este último su interpretación carece de valor pero es representativo de lo que se ha pensado al respecto.

Al finalizar, el puntualiza que la separación entre lo social y no social, lo pre social u orgánico es la diversidad cualitativa o de orden que existe entre el animal y el orden conjuntamente, por un parte, y los productos de la interacción de los seres humanos, por otra. El agrega que la mente y el cuerpo no son más que facetas del mismo material orgánico o actividad; la sustancia social, lo que nosotros denominamos civilización lo trasciende por mucho que esté enraizada en la vida.