domingo, 3 de octubre de 2010

¿Etnografía dentro o fuera de la propia comunidad?

En clase discutimos dos artículos el primero “algunas reflexiones sobre la presentación del etnógrafo en contextos religiosos” de César Ceriani Cernadas y el segundo “hacer etnografía en la propia comunidad: problemas de expectativas, atribuciones y responsabilidades” de Sebastián Díaz Iglesias. Ambos se escriben en torno a las experiencias de campo de los autores, aunque cada uno da un punto de vista diferente respecto al otro.

Comenzando con el primer artículo, Cesar Ceriani hace algunas reflexiones sobre la experiencia etnográfica en grupos religiosos. Él toma como ejes centrales cuestiones como la especificidad del trabajo de campo en contextos religiosos y las emergentes relaciones entre el etnógrafo y los sujetos de estudio. En su trabajo de campo el buscó vincular nociones teóricas y metodológicas relativas al ejercicio etnográfico junto a experiencias personales en el estudio de campo en grupos religiosos. Su trabajó se enmarca en el contexto de estudio de grupos religiosos cristianos originarios de los Estados Unidos: los adventistas del Séptimo Día y los mormones.

Al respecto del trabajo de campo el comienza por dar algunos datos históricos de ambas iglesias. El dice que su interés por estudiar ambas religiones fue porque ambos tienen un afán conversionista y un ethos caracterizado por un fuerte control corporal, que se manifiesta tanto en los códigos y normas dietéticas, como en el habitus y las disposiciones corporales de los miembros. Él señala por lo menos dos dificultades que se encontró en esta investigación. Por un lado él dice que las formas de presentación al campo constituyen sin duda instancias de vital importancia en la experiencia etnográfica; tal como él lo relata en su experiencia. Por otra parte él dice que explicar a los interlocutores que el conocimiento que anhelamos se arraiga en una mirada racionalista y secular, que busca ser una perspectiva crítica y no dogmática al margen de intereses espirituales es algo que no se figura con tanta claridad como uno desearía. Aquí él se plantea dos preguntas importantes que también tienen el propósito de hacer reflexionar al lector: ¿En qué medida entienden ellos esta cuestión?, ¿En qué medida la entendemos nosotros? Este autor vendría a ser el ejemplo 1 de un etnógrafo que investiga en un espacio ajeno a sí mismo ya que él no pertenecía a ninguna de las dos religiones.

El segundo artículo es más bien descriptivo, el autor Sebastian Diaz plantea algunos problemas asociados a la investigación antropológica en la propia comunidad, a partir del análisis de un caso concreto: la investigación en torno al ritual de Jarramplas en Piornal (Cáceres). Él argumenta que tras la decisión de hacer etnografía, la elección de una comunidad concreta para realizar el trabajo de campo constituye uno de los primeros pasos en la investigación etnográfica. Para él se deben tomar diversos factores en cuenta: psicológicos, económicos, institucionales, coyunturales, familiares y profesionales, ya que a partir del momento de la elección, esa comunidad de investigación va a adquirir una nueva dimensión para nosotros y va a tener una fuerte presencia en nuestra vida.

Este artículo; como ya antes lo mencionaba, se centra en la investigación de un antropólogo piornalego sobre una fiesta que acontece en Piornal, sobre la cual se centrar el contenido de este artículo; en él se presenta una breve descripción del ritual, a modo de programa, para centrar al lector. Lo interesante de esta lectura es que el autor; Sebastián Díaz, es el autor de la investigación. Para él estudiar la propia comunidad puede llevarnos a una menor y menos productiva tensión intelectual, necesaria en toda investigación, sea del tipo que sea, por el hecho de estar estudiando cosas que nos son familiares.

Hablando del trabajo de campo, es importante el debate que se da a raíz de leer ambos artículos. ¿Hacer trabajo de campo dentro o fuera de la comunidad? En la discusión de la clase fue interesante analizar que el autor de la investigación en las iglesias mormonas y adventista es Español, la corriente Europea ha tenido una fuerte tendencia histórica a investigar al otro, a ir fuera de su contexto a estudiar fuera de las fronteras de su país de origen. Y por otra parte se examinaba que en Latinoamérica ha sido fuerte la tendencia a hacer trabajo de campo dentro de nuestras comunidades. Al final considero que ambas situaciones tiene sus ventajas y desventajas; por un lado creo que ir fuera a un lugar ajeno y extraño a nosotros nos puede ayudar a ver las cosas mejor, sin pre-juicios ni sesgos de nuestra propio contexto, pero también existe el riesgo de dejar algunos datos e información importante fuera por desconocimiento. A pesar que considero que ambas situaciones son posibles, mi inclinación seria mas por hacer etnografía dentro de la comunidad porque hay muchas cosas que por el hecho de estar dentro puedo manejar y comprender mejor; en cuanto al riesgo de que por estar muy dentro del contexto algunas cosas me pasen por desapercibidas, lo arreglaría invitando a mi equipo de trabajo a un colega que sea totalmente ajeno al grupo de estudio para ayudarme a elaborar el marco teórico.

"Algunas reflexiones sobre la presentación del etnógrafo en contextos Religiosos"
Ceriani Cernadas , César
CONICET / Universidad de Buenos Aires

“Hacer etnografía en la propia comunidad: problemas de expectativas, atribuciones y responsabilidades”
Díaz Iglesias, Sebastian
Revista de Antropología Experimental
nº 5, 2005. Texto 7.
Universidad de Jaén (España)



No hay comentarios: